📖
Horizonte Bitcoin
  • Horizonte Bitcoin
  • Introducción
    • Prólogo
    • Sumario
  • parte 1
    • 1.1 El Dinero
      • Antes del dinero
      • ¿Que es el dinero?
      • El descubridor de precios
      • La religión del dinero
    • 1.2 La Pirámide
      • Deuda y humo
      • Economía Piramidal
      • Encadenamiento Digital
      • Dinero infinito, precios infinitos
    • 1.3 El Cartel
      • Cartel Global
      • Un patrón de medida inservible
      • Rebelión Criptográfica
  • parte 2
    • 2.1 Bitcoin y bitcoin
      • Alumbramiento en la red
      • Consenso Distribuido
      • Escasez digital
    • 2.2 Valor Distribuido
      • Hashing
      • Prueba de Trabajo
      • La cadena de Bloques
      • Reglas sin gobernador
    • 2.3 La Propiedad Definitiva
      • Transacciones de bitcoin
      • Billeteras
      • Inconfiscable: Las llaves privadas
  • parte 3
    • 3.1 ¿Cuanto vale un Bitcoin?
      • El mejor dinero
      • El valor de un bitcoin
      • Los ciclos del mercado
      • El precio final del Bitcoin
    • 3.2 Legalidad y subsistencia del Bitcoin
      • La ultra-legalidad del Bitcoin
      • Monedas de delincuentes
      • Juegas o pagas
      • Homo Continiens
    • 3.3 El nuevo Horizonte
      • Abominaciones criptográficas
      • En la agonía del nacimiento
      • Horizonte de posibilidades
Powered by GitBook
On this page
  1. parte 3
  2. 3.2 Legalidad y subsistencia del Bitcoin

Juegas o pagas

PreviousMonedas de delincuentesNextHomo Continiens

Last updated 1 month ago

En uno de los ataques públicos en contra del Bitcoin la secretaria de estado Hillary Clinton describió a este sistema como una “escotilla de escape” para países que quisieran escapar de las sanciones impuestas por el gobierno estadounidense; y aunque su conclusión no es errónea, en realidad se queda corta, ya que entre las funciones el Bitcoin está definitivamente no solo la de actuar como una escotilla de escape para países bajo ataques financieros, sino que lo es también para cualquier institución, gobierno, empresa o individuo que tenga que lidiar con las burocracias, restricciones, crisis, colapsos, horarios, abusos, fraudes y el resto de ineficiencias a las que se ven regularmente sometidos los usuarios del sistema bancario fiat.

El predicamento que enfrenta la clase política norteamericana a la hora de prohibir una tecnología que pone en evidencia el colapso en el valor del dólar, no es diferente al que se ha enfrentado el gobierno de China, este, por sus características de gobierno más autoritario no se tuvo que preocupar por moldear la opinión pública en contra del Bitcoin y simplemente decretó prohibiciones para restringir su uso, y las actividades de minería en el país. El resultado de estas acciones fue que lograr exitosamente el éxodo de capital humano, equipo técnico, tecnología y empresas y por supuesto capital en forma de bitcoin que simplemente emigró hacia latitudes más amigables para esta novedosa industria, beneficiando así a países competidores que terminaron adquiriendo este valioso equipo y capital.

Dadas sus características descentralizadas, la única forma de prohibir el Bitcoin usando el poder del estado sería que todos los países tendrían que prohibirlo al mismo tiempo en un coro de unión mundial a semejanza de una historia de ciencia ficción, donde la humanidad entera se une en esfuerzo global para resistir una invasión extraterrestre, o quedándonos más cerca de la realidad, tal vez algún déspota contrario al Bitcoin se imagine en sus sueños de poder un esfuerzo multinacional similar al del 2020 donde todos los gobiernos se tornan en dictaduras que obliguen a la población a seguir mandatos impuestos por una cúpula supranacional que se ría de las democracias locales. Lo cual tal vez no esté tan lejos de las posibilidades de los carteles bancarios, pero doblegar y comprar políticos regalando dinero fiat no es lo mismo que crear un sistema informático que logre aislar al Bitcoin.

La forma en la que entes racionales deciden actuar estratégicamente ha sido estudiada en modelos matemáticos en una rama de la economía llamada teoría del juego y en la balanza los costes y beneficios se mueve para de un lado o al otro dependiendo de la profundidad del entendimiento el todo el sistema de Bitcoin en su conjunto. Ya seamos un estado, un gobierno local, una corporación un negocio privado o una persona física, la existencia del Bitcoin y las variaciones de su precio crean el predicamento sobre adoptar o no está forma de dinero, la trayectoria de adopción y el precio seguirán siendo positivas mientras el sistema bancario actual siga su rumbo de autodestrucción, y los principios del Bitcoin sigan contagiando mentes racionales, Por lo que la pregunta no es tanto si el Bitcoin será prohibido, la pregunta en realidad es ¿A qué precio adoptará el Bitcoin cada persona o institución?

Fueron primero individuos con convicciones económicas y políticas en línea con los principios del Bitcoin los primeros en adoptarlo a los mejores precios, seguidos por pequeños negocios (retail), la escala de adopción fue agrandándose con cada ciclo de precio y cada halvin hacia negocios de mayor tamaño y gobiernos locales, todo este en medio de marcos legales bastante difusos, pero la escala de adopción ha seguido agrandándose inexorablemente y hoy en día organizaciones más grandes están forzando a los gobiernos a establecer regulaciones claras que les permitan a estas cosechar los beneficios de este nuevo sistema.

El Pionero o El Salvador

El Salvador es un país que tiene la peculiaridad de no tener un Banco central.

Recibe gran cantidad de dinero de remesas, se estudios estiman que porcentajes cercanos al 70% de la población no tiene acceso al sistema bancario,

En décadas atrás en el 2001 El Salvador adoptó oficialmente el dólar como moneda de curso legal, esto permitió que tanto el dólar estadounidense como el colón salvadoreño circularan en el país de manera simultánea. Lo que sucedió a continuación fué una recreación tropical de los conceptos explorados en la “Ley de Greshnam” la cual explica que cuando dos tipos de dinero están en circulación y ambos son aceptados como medio de pago, pero uno tiene más valor intrínseco o estabilidad que el otro, la gente tenderá a utilizar el dinero de menor valor (dinero "malo") para realizar transacciones y conservar el de mayor valor (dinero "bueno"). Digamos que en ti billetera encuentras dos billetes de la misma denominación, pero uno esta viejo y feo y el otro nuevititico, salido del cajero. ¿Cuál gastarías antes? ¿Cuál se va a destruir y perder su utilidad primero?

El colón salvadoreño y el resto de la economía salvadoreña padecían de los síntomas típicos las monedas fiat y su eterna crisis: inflación y devaluación. Y aunque esta moneda en particular no era el ejemplo más grave de estos síntomas, en comparación, el dólar estadounidense era una moneda mucho más estable y llegaba a la población directamente a través de las remesas que envían los salvadoreños que trabajan en Estados Unidos, por lo que los dólares ya eran la moneda de preferencia por los salvadoreños para ahorros a largo plazo y transacciones importantes; o sea, el dólar jugaba el papel de “dinero bueno” en comparación al colón salvadoreño que por ser menos útil como medio de intercambio internacional, por estar limitado a la geografía de su país y por perder el valor más rápido que el dólar terminó siendo la moneda de menos valor, por lo que los colones el “dinero malo”, era la moneda de elección para gastos diarios y transacciones menores.

Luego de la dolarización oficial en el 2001 el colón salvadoreño perdió su último reducto monetario como único medio de intercambio legalmente obligatorio en transacciones diarias y al poco tiempo fue totalmente desplazado y dejó de circular por completo en la economía local. Como consecuencia El Salvador perdió el control sobre su política monetaria, ya que este no podía imprimir dólares ni ajustar su política monetaria de acuerdo a las necesidades del país. Pero por lo menos ya tenía su moneda a cargo del banco central estadounidense: la Fed o reserva federal estadounidense, una institución que por supuesto no iba a cometer el error de su correspondiente banco salvadoreño o tantos otros bancos de las llamadas repúblicas bananeras que habían devaluado su moneda a travez de políticas monetarias ridículamente inflacionarias. O al menos esa era la teoría...

La historia del dólar ya la estudiamos en un capítulo anterior (LINKLINK) pero en el 2020 mientras las vidas de las personas estaban siendo suprimidas y su atención saturada y dirigida hacia el asunto del virus, la batuta que sostenían en la cima de la pirámide hizo los movimientos para activar otra parte de la orquesta en la sinfonía de destrucción que se estaba interpretando. Las partituras escritas con anterioridad mandaban a la FED “salvar la economía” imprimiendo un rescate por medio de flexibilización cuantitativa (o sea quitarles el significado a los números relacionados a la economía), reducción de tasas de interés (regalarle dinero a los gobiernos y políticos que siguieran ciegamente las instrucciones totalitarias de los organismos supra-nacionales) y programas de prestamos y créditos (esclavizar a la población por medio de deuda). Al final del atraco la oferta monetaría (conocida como M2) creció mas de un 40% de 15 billones a mas de 21 billones de dólares; desde el punto de vista de El Salvador, su banco central había disparado la inflación y devaluado su moneda de manera irresponsable y peligrosa.

Simultáneamente el país se encontraba en un proceso de cambios profundos ya que las en los últimos años cambios políticos en el país le habían dado el control del estado a un grupo político que había resultado ser muy efectivo en sus proyectos y había cambiado el rumbo del país en una manera visiblemente positiva y contaba con gran popularidad. Liderando este movimiento se encontraba el su presidente Najib Bukele quien había expresado discretamente opiniones positivas sobre el Bitcoin. Además, el salvador contaba con un pequeño proyecto en El Zonte, una playa turística donde entusiastas del Bitcoin habían estado desarrollando y promoviendo herramientas para facilitar la adopción del Bitcoin y creando una economía local alrededor de esta nueva forma de dinero.

Esta serie de circunstancias se alinearon como planetas para que el 7 de septiembre del 2021 El Salvador hiciera algo completamente inesperado e inusual a nivel del Estado Nación, en esta fecha entró en vigor la “Ley Bitcoin” que establece que el Bitcoin se convierte en moneda de uso legal en El Salvador, lo cual quiere decir que al igual que el dólar el bitcoin puede ser utilizado para cualquier transacción y el pago de deudas. La ley estipula que todos los agentes económicos están obligados a aceptar el bitcoin como medio de pago cuando alguien desee adquirir un bien o servicio; además el gobierno se encargó de otorgar herramientas para facilitar conversión de bitcoin a dólares de manera inmediata y automática, para que así la población pueda decidir que dinero quiere usar y que dinero gastar.

Además, emprendió en proyectos estatales para financiar la utilización de energía geotérmica usando como fuente el calor de volcanes presentes en el país para minar Bitcoin y convertir la energía gratuita de la tierra en activos financieros para su país.

Por segunda vez después de 20 años El Salvador se convierte en un laboratorio de contención para un experimento donde la ley de Greshnam está siendo aplicada y donde la población decidirá cuál es la mejor forma de dinero.

Micro-estrategia, Sato-estrategia

Si El Salvador y Bukele fueron el primer estado en adoptar legalmente el Bitcoin, también existe un primera corporación que se adaptó a los principios de la Prueba de Trabajo, red de nodos y cadena de bloques que hacen del Bitcoin lo que es.

Michael Sailor el CEO de MicroStrategy (una empresa de software pequeña en comparación con las gigantes megacorporaciones que abarcan la mayoría del mercado de valores de Estados Unidos) había dedicado su tiempo y atención a entender a profundidad los fundamentos de Bitcoin, por lo que también estaba al tanto sobre el mega hurto que se estaba perpetuando a nivel mundial detrás de la cortina humo en forma de miedo y restricciones arbitrarias; por lo que en Agosto del 2020 esta empresa hizo su inversión inicial de adquiriendo 250 millones de dólares en bitcoin con el fín de proteger sus reservas de efectivo frente a la depreciación y la inflación de la moneda del dólar. Pero esto fué solo el comienzo, luego MicroStrategy sin salirse del marco legal. empezó a utilizar el crédito con tasa de interés super favorables al que tienen acceso las corporaciones estadounidenses (cerca del entre 0.75% y 0%) para empezar a comprar enormes cantidades de bitcoin y de esta manera aumentar reservas de su empresa denominadas en bitcoin. Con el paso del tiempo las subidas en el precio del bitcoin luego se convierten en nuevas reservas de efectivo que pueden ser usadas como respaldo para nuevos préstamos más grandes con los que comprar más bitcoin y repetir el ciclo en una espiral exponencial que ha hecho que el valor de las acciones se disparen de 120 dólares a 350 (datos de febrero del 2025).

En efecto la estrategia del MicroStrategy usa el sistema de crédito fiat en contra de si mismo aprovechando la absoluta escasez creada con la Prueba de trabajo que hace posible el Bitcoin. Simultáneamente Sailor hizo pública su estrategia para adquirir bitcoin de manera que cualquier otra empresa que quisiera imitar su método tuviera una guía práctica para poder hacer lo mismo.

El señor Sailor como cualquier otro bitcoiner comprende muy bien un principio básico del Bitcoin, conforme su adopción aumente también lo hará su escasez y su valor, y por esto busca convencer con su ejemplo al resto de las corporaciones de su tipo.

El Primer seguidor

Hay una fiesta de música electrónica al aire libre en las laderas de las montañas donde todo es visible a cientos de metros a la redonda. La música está sonando y hay muchas personas; todas están ahí para bailar, pero nadie lo está haciendo. Entonces un mae se pone a hacer un baile, el baile en realidad no es muy bueno, pero por lo menos es original acorde a la música y lleva el ritmo. Durante unos minutos o segundos en los que él fue la única persona bailando entre una multitud, todos lo ven, sin hacer nada. Todos quieren bailar, pero nadie se atreve no están convencidos de si se verían bien o mal y si sería buena idea imitar ese baile tan raro.

Pero luego una persona lo ve y se dice a si misma eso que ese mop está haciendo y se ve bien, tiene todo el sentido del mundo, voy a acompañarlo y hacer lo mismo. Este es el primer seguidor. Lo que pasa a continuación es que primero tres de un solo, luego cinco y ocho personas y grupos cada vez más grandes se aglomeran en un circulo danzante de cientos de personas alrededor del que hasta hace poco bailaba solo. en cuestión de segundos, lo que parece ser una multitud de personas.

La adopción de tecnologías disruptivas sigue el mismo patrón, la mayoría de los estados y corporaciones observan de lejos los movimientos de El Salvador y MicroStrategy, como las personas a caballo observaban con desconfianza los primeros automóviles, o las personas con su fax modem dudaban si el internet era una mejor forma de comunicación. Los marcos legales occidentales han ido poco a poco adoptando las leyes para regular el uso Bitcoin, lo que permite a las corporaciones utilizar esta tecnología con mayor confianza. Cada país tendrá su marco legal específico pero el debate en Estados Unidos es donde los ojos están puestos ya que la regulación de este país son las que sirven como guía para que países más pequeños puedan crear leyes similares sin provocar reacciones en su contra y mantener su estado actual en el mercado mundial.

¿Han visto el video del primer seguidor?

https://news.bitcoin.com/hillary-clinton-urges-biden-administration-to-pressure-crypto-exchanges-to-block-russian-users/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-58683341
https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/4c546107-6b3e-5069-b8d1-b2cc25ea2aa6/content
https://www.youtube.com/watch?v=fW8amMCVAJQ